Perú

Nos adaptamos a tus necesidades

Cuéntanos los requerimientos de tu empresa, y nosotros te propondremos servicios pensados a tu medida.

Edit Template
Compliance y Prevención de Delitos

El Derecho Empresarial en Perú

Responsabilidades y herramientas para la integridad y el buen gobierno corporativo
Edit Template
Panorama que enfrentan las empresas

Legislación de Cumplimiento y normas de responsabilidad corporativa en Perú

Cómo resonden gerentes, directores y empresas

El derecho empresarial en Perú es un conjunto de normas y regulaciones que rigen el actuar de las empresas y sus representantes. En el país andino, la responsabilidad de directores y gerentes es un tema de creciente interés, ya que la legislación nacional establece obligaciones claras y sanciones en caso de incumplimiento. Además, la responsabilidad penal de las personas jurídicas y el uso de canales de denuncia son aspectos fundamentales para mantener un entorno de integridad y buen gobierno corporativo.

Responsabilidad jurídica de directores y gerentes

a) Deberes y obligaciones: Los directores y gerentes en Perú tienen deberes legales, tales como la diligencia y lealtad hacia la empresa, y la obligación de actuar en su mejor interés.

b) Consecuencias del incumplimiento: El incumplimiento de estos deberes puede generar sanciones civiles, administrativas e incluso penales, dependiendo de la gravedad de la falta.

c) Responsabilidad solidaria: En algunos casos, la responsabilidad puede ser solidaria, lo que significa que todos los directores y gerentes pueden ser responsables de las decisiones tomadas en conjunto.

Responsabilidad penal de las personas jurídicas

a) Ley de responsabilidad penal de personas jurídicas: En Perú, la Ley Nº 30424 establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en casos de corrupción y lavado de activos.

b) Consecuencias y sanciones: Las empresas pueden enfrentar multas, inhabilitaciones y hasta la disolución en caso de ser encontradas culpables.

c) Programas de cumplimiento: La implementación de programas de compliance y prevención puede ser considerada como atenuante o eximente de responsabilidad penal en determinadas circunstancias.

Canales de denuncia en Perú

a) Importancia: Los canales de denuncia son herramientas clave para identificar y prevenir conductas inapropiadas en el ámbito empresarial.

b) Anonimato y protección: La legislación peruana garantiza la confidencialidad y protección de los denunciantes, incentivando el reporte de irregularidades sin temor a represalias.

c) Implementación: Las empresas peruanas deben implementar canales de denuncia efectivos y accesibles, como parte integral de sus programas de cumplimiento y prevención.

El derecho empresarial en Perú establece responsabilidades y obligaciones para directores y gerentes, así como para las personas jurídicas. La implementación de canales de denuncia y programas de compliance es esencial para promover la integridad y el buen gobierno corporativo en el país.

Condiciones copulativas para que nazca la responsabilidad penal de las empresas en Perú

Desde enero de 2018, las empresas en Perú pueden ser sancionadas penalmente por delitos de corrupción en los que intervienen sus miembros. Para que una empresa sea condenada por un delito, deben cumplirse tres criterios copulativos.

Primer criterio: delito cometido por un funcionario de la empresa

El delito debe ser cometido por un funcionario de la empresa. Es decir, debe ser una persona que actúe en nombre o representación de la empresa.

Segundo criterio: incremento de los bienes de la empresa como consecuencia del delito

Además, la empresa debe haber incrementado sus bienes como consecuencia del delito. En caso contrario, no existiría un perjuicio que justifique la sanción penal.

Tercer criterio: falta de implementación de sistemas de gestión de riesgos penales

Por último, la empresa debe carecer de sistemas de gestión de riesgos penales implementados. Es decir, no debe contar con un programa de cumplimiento o compliance que haya sido efectivamente creado e implementado adecuado a su naturaleza, riesgos, necesidades y características antes de la comisión de los delitos.

Cifras y datos de contexto

Población: Aproximadamente 33.2 millones de personas (2022)

Tasa de crecimiento poblacional: 0.95% (2022)

Población urbana: 79.2% (2022)

Esperanza de vida al nacer: 75.7 años (2022)

Tasa de alfabetización de adultos: 94.1% (2019)

PIB (nominal): US$ 227.8 mil millones (2021)

PIB per cápita (nominal): US$ 6,840 (2021)

Tasa de crecimiento del PIB: 10.2% (2021)

Inflación: 3.0% (2021)

Desempleo: 5.5% (2021)

Deuda pública: 32.2% del PIB (2021)

POBREZA Y DESIGUALDAD:

Tasa de pobreza: 21.5% (2020)

Índice de Gini: 0.427 (2020)

Índice de Desarrollo Humano (IDH): 0.777 (2021)

Doing Business (Banco Mundial): 68 de 190 países (2020)

Índice Global de Competitividad (Foro Económico Mundial): 62 de 141 países (2021)

Hanke’s Annual Misery Index (2020): 31.4 (2020)

Índice de Percepción de la Corrupción (Transparencia Internacional): 37 de 100 puntos (2021)

Global Peace Index: 79 de 163 países (2021)

VIOLENCIA, CRIMINALIDAD Y SEGURIDAD:

Tasa de homicidios: 4.6 por cada 100,000 habitantes (2020)

Tasa de robos: 85.9 por cada 100,000 habitantes (2020)

Índice de Seguridad Numbeo: 54.78 puntos (2021)

Seguridad de Grado Militar

Protegemos tus denuncias con la máxima seguridad y confidencialidad.

Expertos en Compliance

Nuestro equipo de abogados te guía en cada paso, asegurando el cumplimiento de las leyes y regulaciones.

Contrata con nosotros el canal de denuncias de tu empresa

Protege tu negocio y fomenta la integridad con nuestro canal de denuncias seguro y confidencial.

Edit Template
Prevención, detección y respusta al LA/FT

Perú intensifica su lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo

El Estado peruano refuerza sus acciones para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo con políticas nacionales, decretos y normativas que promueven la eficiencia, eficacia, cooperación y transparencia en la prevención, detección, investigación y sanción de estos delitos.

Desde hace unos años, Perú ha estado trabajando arduamente en la construcción de un marco legal sólido y eficiente para enfrentar la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LA/FT). En esta labor, se han promulgado políticas nacionales y normativas que buscan mejorar la prevención, detección, investigación y sanción de estos delitos. A continuación, exploraremos los principales avances en este ámbito.

Política Nacional contra el LA/FT

El Decreto Supremo Nº 018-2017-JUS establece la Política Nacional contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, cuyo objetivo es mejorar la coordinación entre entidades públicas y privadas para enfrentar estos delitos. Esta política se basa en principios como la legalidad, eficiencia, eficacia, cooperación interinstitucional, cooperación internacional, transparencia, rendición de cuentas y participación de la sociedad civil y sector privado.

La política se estructura en torno a tres ejes estratégicos (prevención, detección, investigación y sanción) y un eje transversal (articulación), que promueve la sinergia entre entidades públicas, sociedad civil y sector privado. Además, se identifican cinco amenazas principales relacionadas con el LA/FT, lo que permite establecer objetivos específicos, metas, responsables, lineamientos y estándares para enfrentarlas.

Modificación del Decreto Supremo Nº 057-2011-PCM

El Decreto Supremo Nº 018-2017-JUS también modifica varios artículos del Decreto Supremo Nº 057-2011-PCM, lo que conlleva cambios en la estructura y funciones de la Comisión Ejecutiva Multisectorial contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo (CONTRALAFT). Entre las modificaciones más relevantes, se incluye la adscripción de la CONTRALAFT al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la actualización de su conformación.

Norma para la prevención del LA/FT

La Resolución SBS Nº 789-2018 establece la Norma para la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, aplicable a los sujetos obligados bajo supervisión de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)-Perú. Esta norma exige la implementación de un Sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo (SPLAFT) y la designación de un oficial de cumplimiento.

El SPLAFT debe incluir políticas y procedimientos para la gestión de riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, con el fin de identificar, evaluar y mitigar dichos riesgos. Estos procesos deben ser flexibles y adaptarse a las particularidades y necesidades de cada entidad. A continuación, se describen algunos elementos clave que deben incluirse en el SPLAFT:

  1. Identificación de riesgos: La entidad debe identificar los riesgos asociados con sus productos, servicios, clientes, geografías y canales de distribución. Esto implica una comprensión profunda del contexto en el que opera y de los diferentes factores que pueden afectar su exposición a los riesgos de LA/FT.

  2. Evaluación de riesgos: La entidad debe evaluar el nivel de riesgo asociado con cada uno de los factores identificados, teniendo en cuenta su naturaleza, tamaño, complejidad y capacidad para gestionarlos. Esta evaluación debe realizarse de manera periódica, con el fin de ajustar las políticas y procedimientos según las condiciones del mercado y la evolución de los riesgos.

  3. Implementación de controles: La entidad debe establecer controles internos adecuados y proporcionales a los riesgos identificados y evaluados. Estos controles pueden incluir políticas y procedimientos específicos para la identificación y verificación de clientes, monitoreo de transacciones, reporte de operaciones sospechosas, entre otros.

  4. Capacitación y concientización: La entidad debe implementar programas de capacitación y concientización para sus empleados, enfocados en la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Esto incluye la formación en la identificación de operaciones sospechosas y la importancia de cumplir con las políticas y procedimientos establecidos.

  5. Monitoreo y revisión: La entidad debe monitorear de manera continua la efectividad de sus políticas y procedimientos para la gestión de riesgos de LA/FT, así como realizar revisiones periódicas y auditorías internas o externas, con el fin de garantizar su adecuación y cumplimiento.

  6. Gobierno corporativo: La alta dirección y los órganos de gobierno de la entidad deben estar comprometidos con el cumplimiento de las normas y regulaciones aplicables en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, y garantizar que se asignen los recursos necesarios para la implementación y mantenimiento del SPLAFT.

  7. Reporte y comunicación: La entidad debe establecer mecanismos de reporte y comunicación interna y externa, incluyendo la designación de un Oficial de Cumplimiento responsable de coordinar y supervisar la implementación y cumplimiento del SPLAFT, así como de reportar las operaciones sospechosas a las autoridades competentes.

En resumen, el SPLAFT debe ser un conjunto integrado de políticas y procedimientos que permitan a la entidad identificar, evaluar, mitigar y monitorear de manera efectiva los riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo a los que está expuesta, garantizando así el cumplimiento de las normas y regulaciones aplicables.

Otros aspectos destacados a tener en cuenta en el SPLAFT incluyen:

  • Normas internas de los sujetos obligados: La normativa exige que los sujetos obligados cuenten con un manual y un Código de Conducta de prevención y gestión de riesgos de LA/FT. Esto ayuda a garantizar que todos los empleados comprendan y cumplan con las políticas y procedimientos establecidos.
  • Normas específicas según el sujeto obligado: Dependiendo del tipo de sujeto obligado, la normativa establece requisitos y obligaciones específicas. Es importante que cada entidad esté al tanto de las regulaciones aplicables a su sector y cumpla con ellas.
  • Conservación de la información: La normativa establece un plazo mínimo de 5 años para conservar la información relacionada con el SPLAFT. Esto permite una trazabilidad adecuada de las operaciones y facilita el acceso a la información en caso de investigaciones o auditorías.

Oficial de Cumplimiento

El Oficial de Cumplimiento es un elemento clave en el SPLAFT, ya que actúa como enlace entre el sujeto obligado y el organismo supervisor. Además de ser responsable de la correcta implementación y funcionamiento del SPLAFT, el Oficial de Cumplimiento debe cumplir con ciertos requisitos y sus funciones se encuentran claramente delineadas en la normativa. La figura del Oficial de Cumplimiento Alterno y el Oficial de Cumplimiento Corporativo también deben ser consideradas en casos específicos, como sustitutos del oficial titular o para sujetos obligados que formen parte de un mismo grupo económico, respectivamente.

Reporte de operaciones a la UIF

El Registro de Operaciones (RO) y el Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) son mecanismos fundamentales en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Los sujetos obligados deben registrar todas las operaciones de sus clientes en sistemas informáticos y mantener una copia de seguridad. Asimismo, deben informar a la UIF-Perú, a través del Oficial de Cumplimiento, cualquier operación sospechosa en un plazo no mayor a 24 horas, sin importar el monto involucrado.

Un hito en la lucha contra la corrupción

La Ley Nº 30424 en Perú

Su historia, contenido e impacto en la lucha contra la corrupción

La corrupción empresarial ha sido un problema recurrente en varios países, lo que se evidencia en casos como el de “Lava Jato” o el “Club de la construcción”. Por esta razón, en enero de 2018, se introdujo en Perú un sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas. El nuevo marco jurídico permite sancionar a las entidades de derecho privado, asociaciones, fundaciones, ONG y comités no inscritos, sociedades irregulares, entes que administran un patrimonio autónomo y las empresas del Estado peruano o sociedades de economía mixta. 

La responsabilidad penal de las organizaciones privadas establece que pueden ser sancionadas penalmente por delitos de corrupción como cohecho activo transnacional, los delitos de cohecho activo genérico, cohecho activo específico, colusión, tráfico de influencias, así como el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo que cometa alguno de sus miembros.

El objetivo del nuevo marco jurídico es incentivar a las empresas a prevenir y controlar la corrupción en la que podrían estar involucradas, a través de la implementación de un programa de cumplimiento o compliance adecuado. Si la empresa cuenta con un programa de cumplimiento efectivo antes de la comisión de los delitos, quedará exenta de responsabilidad penal. Sin embargo, la evaluación de la idoneidad del programa de cumplimiento deberá realizarse caso por caso.

La ley establece que el programa de cumplimiento debe contar con un oficial de cumplimiento, una identificación de riesgos y un sistema de denuncias y protección de denunciantes. Además, se deben difundir y capacitar periódicamente a los miembros de la empresa con el programa, así como evaluar y monitorearlo.

En el caso específico de los actos de corrupción, un programa de cumplimiento idóneo debería contener un Código Ético y de Política Anticorrupción, protocolos para la selección de puestos directivos y representativos de las empresas, auditorías internas, exigencia de declaraciones juradas, procedimiento de rotación de personal representativo, listas de relaciones personales y familiares entre empleados y determinados funcionarios públicos, y control de cajas de efectivo.

Según la regulación actual, la Superintendencia del Mercado de Valores es la encargada de emitir un informe vinculante acerca de la idoneidad o no del programa de cumplimiento previo al inicio de una investigación preparatoria por parte del fiscal. Esta competencia debería ser llevada a cabo por el Ministerio Público, quien es el titular de la acción penal de acuerdo a sus competencias constitucionales.

El nuevo marco jurídico peruano busca combatir la corrupción empresarial a través de la implementación de programas de cumplimiento adecuados y efectivos, lo que permitirá que las empresas se controlen a sí mismas y prevengan la corrupción en la que podrían estar involucradas. Además, se establecen sanciones para aquellas empresas que no cumplan con estos requisitos, lo que incentivará su cumplimiento y contribuirá a combatir la corrupción en el país.

Detecta el fraude a tiempo

Mitiga riesgos y protege tu empresa con un canal de denuncias eficiente.
Implementa el canal de denuncias de tu empresa ahora

Brinda a tu equipo las herramientas necesarias para identificar y reportar fraudes.

Edit Template
Crear una cultura inclusiva basada en el respeto y la integridad

Tratamiento jurídico del acoso sexual y el acoso laboral en el Derecho del Trabajo peruano

En el contexto laboral peruano, el acoso sexual y el acoso laboral se ha vuelto una preocupación creciente en los últimos años.

Para abordar estos problemas, el marco normativo en el ámbito del Derecho Laboral establece una serie de obligaciones y medidas para las empresas, a fin de garantizar un entorno de trabajo seguro y libre de acoso.

Analicemos los fundamentos legales y reglamentarios que sustentan esta normativa y cómo se aplican en la práctica.

Fundamentos legales del tratamiento del acoso en el Derecho Laboral peruano

  1. Ley N° 27942: Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual Esta ley es el principal instrumento normativo para abordar el acoso sexual en el ámbito laboral en Perú. Define el hostigamiento sexual como actos o conductas de naturaleza sexual o sexista no deseados por la víctima, que crean un ambiente hostil y humillante. La ley establece las obligaciones de las empresas en la prevención y sanción del acoso sexual, incluyendo la conformación de comités de intervención, la implementación de políticas de prevención y sanción, y la realización de capacitaciones y evaluaciones anuales.
  2. Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES: Reglamento de la Ley N° 27942 Este decreto detalla las disposiciones de la Ley N° 27942, especificando los procedimientos y plazos para la presentación de denuncias, la investigación de los hechos y la adopción de medidas de protección y atención para las víctimas. También establece las sanciones aplicables a las empresas que incumplan sus obligaciones en materia de prevención y sanción del hostigamiento sexual.
  3. Ley N° 29981: Ley que crea el Sistema Especializado para la Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. Esta ley crea un sistema especializado en la prevención y sanción del hostigamiento sexual, compuesto por diversas instancias, como el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú (PNP).
    Además, establece la obligación de las empresas de informar al MTPE sobre las investigaciones por hostigamiento sexual y las medidas de atención y protección otorgadas a las víctimas.

Aplicación práctica de las normas en el ámbito laboral

Las empresas tienen la responsabilidad principal de mantener un ambiente laboral óptimo para todos los empleados. Para cumplir con esta responsabilidad, deben adoptar una serie de medidas preventivas y proceder de manera adecuada ante casos de acoso sexual y laboral. 

Algunas de estas medidas incluyen:

  1. Implementar políticas claras y accesibles sobre la prevención y sanción del acoso sexual y laboral, comunicándolas a todos los trabajadores y asegurándose de que comprendan sus derechos y responsabilidades.
  2. Establecer comités de prevención y sanción del acoso sexual y laboral, compuestos por representantes de la empresa y de los trabajadores, que reciban capacitación adecuada y estén comprometidos con la erradicación de estas conductas en el entorno laboral.
  3. Ofrecer capacitaciones periódicas a todos los empleados sobre el acoso sexual y laboral, sus consecuencias y cómo prevenirlo y denunciarlo.
  4. Fomentar la denuncia de casos de acoso y garantizar la confidencialidad de la información, protegiendo a las víctimas y testigos de represalias.
  5. Establecer procedimientos internos de investigación y resolución de denuncias, que sean transparentes, justos y rápidos, con el fin de abordar las situaciones de acoso de manera efectiva.
  6. Adoptar medidas de protección y atención para las víctimas de acoso, como cambios de puesto, horario o lugar de trabajo, según sea necesario y solicitado por la víctima.
  7. Aplicar sanciones proporcionales y adecuadas a los responsables de casos de acoso, de acuerdo con las normas legales y reglamentarias.

Como se puede observar en esta perspectiva general, el marco normativo peruano en materia de acoso sexual y laboral establece una serie de obligaciones y medidas que las empresas deben cumplir para garantizar un ambiente laboral seguro y libre de acoso. El cumplimiento de estas normas es fundamental para prevenir y sancionar el acoso, proteger los derechos y la dignidad de los trabajadores y promover un entorno de trabajo inclusivo y respetuoso en el ámbito laboral peruano.

Acoso sexual

El acoso sexual se define como una conducta reiterada y no deseada de carácter sexual, realizada por una persona hacia otra, valiéndose de su posición jerárquica en una relación de autoridad, docencia o vínculo laboral, que tenga como consecuencia un menoscabo de los derechos fundamentales de la víctima, en particular su dignidad, integridad y libertad sexual. Este tipo de conducta puede manifestarse mediante insinuaciones, proposiciones, requerimientos, comentarios, contacto físico no deseado, entre otros.

Acoso laboral

El acoso laboral, también conocido como “mobbing” o “hostigamiento laboral“, se encuentra regulado en el Perú por la Ley N° 29944, “Ley de Reforma Magisterial”, y la Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Se define como una conducta negativa y reiterada en el ámbito laboral, dirigida por parte de una persona o grupo de personas hacia otra, con el objetivo de intimidar, humillar, aislar, o generar un ambiente hostil en el entorno laboral. Estas acciones pueden tener un impacto negativo en la salud física y mental de la víctima, así como en su desempeño laboral.

El acoso laboral puede adoptar diversas formas, como el acoso psicológico, la discriminación, el abuso de poder, la desvalorización profesional, la exclusión social, entre otras. Estas conductas, cuando son recurrentes y sistemáticas, pueden generar responsabilidad penal, civil y administrativa para el acosador y, en ciertos casos, para el empleador si este no toma medidas adecuadas para prevenir o sancionar el acoso laboral en su organización.

Edit Template
El plan maestro para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos

Perú y los ODS: ¿Avances significativos o desafíos insuperables en el horizonte político e institucional?

Progreso y los mecanismos de rendición de cuentas en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú, analizando la efectividad de la agenda en el contexto político e institucional del país.

Perú, como miembro de las Naciones Unidas, adoptó en 2015 los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se comprometió a cumplirlos para 2030. Sin embargo, el avance en estos objetivos ha sido irregular, enfrentando retos políticos y estructurales a lo largo del camino.

Perspectiva organizacional: un enfoque gubernamental

El Gobierno peruano estableció el Sistema Nacional para la Gestión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SINAGODS) en 2016, con el fin de coordinar y monitorear el cumplimiento de los ODS a nivel nacional. SINAGODS es liderado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y está integrado por representantes de diversos sectores gubernamentales, así como organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

Avances y mecanismos de rendición de cuentas

A pesar de los esfuerzos realizados, Perú enfrenta desafíos significativos para cumplir con los ODS. Algunos avances notables incluyen la reducción de la pobreza extrema y la implementación de políticas públicas para mejorar la igualdad de género y la calidad de la educación. No obstante, aún persisten problemas como la corrupción, la deforestación y la brecha en infraestructura básica.

En cuanto a la rendición de cuentas, SINAGODS publica informes de progreso anuales que evalúan el cumplimiento de los ODS en el país. Además, se han establecido mecanismos de participación ciudadana y auditorías para garantizar la transparencia y el monitoreo de las acciones gubernamentales.

Análisis crítico: ¿es la agenda ODS real y oportuna?

Si bien la adopción de los ODS en Perú es un paso importante hacia el desarrollo sostenible, su efectividad se ve comprometida por desafíos políticos e institucionales. La inestabilidad política, la corrupción y la falta de recursos y capacidades institucionales son obstáculos significativos que dificultan el cumplimiento de los objetivos.

En este contexto, es crucial que el Gobierno peruano fortalezca la coordinación entre los diferentes actores involucrados en el cumplimiento de los ODS, promueva una mayor participación de la sociedad civil y el sector privado y aborde los desafíos estructurales que impiden un desarrollo sostenible y equitativo.

Perspectivas de Perú al 2030: ¿Se cumplirá la agenda?

Las perspectivas de Perú para el cumplimiento de los ODS al 2030 son inciertas. Si bien hay avances destacables, los desafíos políticos e institucionales podrían dificultar la consecución de la agenda. No obstante, esto no significa que el país esté condenado al fracaso; con esfuerzo colectivo y medidas adecuadas, es posible superar los obstáculos y encaminar al Perú hacia un desarrollo sostenible y equitativo.

Para lograrlo, es fundamental que el Gobierno peruano siga trabajando en fortalecer la coordinación entre los diferentes actores involucrados en el cumplimiento de los ODS, así como en incrementar la participación de la sociedad civil y el sector privado. Además, será imprescindible abordar los desafíos estructurales que impiden un desarrollo sostenible, como la corrupción, la desigualdad y la falta de recursos y capacidades institucionales.

En última instancia, el éxito en el cumplimiento de los ODS en Perú dependerá de la voluntad política y la capacidad de adaptación frente a los cambios y desafíos que enfrenta el país. Si bien el camino hacia el 2030 es incierto, el esfuerzo conjunto de todos los sectores de la sociedad será clave para alcanzar un futuro sostenible y equitativo para las generaciones venideras.

Perspectiva organizacional: un enfoque gubernamental

El Gobierno peruano estableció el Sistema Nacional para la Gestión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SINAGODS) en 2016, con el fin de coordinar y monitorear el cumplimiento de los ODS a nivel nacional. SINAGODS es liderado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y está integrado por representantes de diversos sectores gubernamentales, así como organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

Avances y mecanismos de rendición de cuentas

A pesar de los esfuerzos realizados, Perú enfrenta desafíos significativos para cumplir con los ODS. Algunos avances notables incluyen la reducción de la pobreza extrema y la implementación de políticas públicas para mejorar la igualdad de género y la calidad de la educación. No obstante, aún persisten problemas como la corrupción, la deforestación y la brecha en infraestructura básica.

En cuanto a la rendición de cuentas, SINAGODS publica informes de progreso anuales que evalúan el cumplimiento de los ODS en el país. Además, se han establecido mecanismos de participación ciudadana y auditorías para garantizar la transparencia y el monitoreo de las acciones gubernamentales.

Análisis crítico: ¿es la agenda ODS real y oportuna?

Si bien la adopción de los ODS en Perú es un paso importante hacia el desarrollo sostenible, su efectividad se ve comprometida por desafíos políticos e institucionales. La inestabilidad política, la corrupción y la falta de recursos y capacidades institucionales son obstáculos significativos que dificultan el cumplimiento de los objetivos.

En este contexto, es crucial que el Gobierno peruano fortalezca la coordinación entre los diferentes actores involucrados en el cumplimiento de los ODS, promueva una mayor participación de la sociedad civil y el sector privado y aborde los desafíos estructurales que impiden un desarrollo sostenible y equitativo.

3 razones para implementar un canal de denuncias en Perú

Fortalece la transparencia y la ética empresarial

Un canal de denuncias permite a los empleados y colaboradores de tu organización reportar comportamientos indebidos o incumplimientos normativos de manera confidencial y segura. Esta herramienta fomenta un ambiente de trabajo más transparente y ético, alentando a todos a actuar con integridad y responsabilidad, mejorando así la reputación y confianza en tu empresa.

Minimiza riesgos legales y financieros

La implementación de un canal de denuncias en tu organización ayuda a identificar y prevenir actos de corrupción, fraude y otros delitos antes de que escalen y generen consecuencias negativas. Al detectar y gestionar estos problemas de manera temprana, tu empresa puede evitar sanciones legales, multas e incluso la pérdida de licencias o contratos, protegiendo así su estabilidad financiera y su futuro.

Impulsa la cultura de integridad y compromiso

Al implementar un canal de denuncias, demuestras a tus empleados y colaboradores que tu organización está comprometida con la integridad y el cumplimiento de las normativas. Esta actitud proactiva favorece un ambiente laboral en el que todos se sienten partícipes y responsables de mantener los valores éticos y la integridad de la empresa. A largo plazo, esto se traduce en un equipo comprometido y un mejor rendimiento en el trabajo.

Súmate hoy a las mejores prácticas

Implementa un canal de denuncias a la altura de los desafíos de hoy
Edit Template

Compliance.Lat es una plataforma de servicios de asesoría, consultoría, investigación de incidentes y herramientas de diseño e implementación del compliance en los distintos contextos latinoamericanos. 

Contamos con un canal de denuncia y amplia experiencia en investigaciones internas, diseño de programas de compliance y modelos de prevención de delitos, junto a la externalización y/o acompañamiento de la función del compliance.

© 2023 | Compliance.Lat es una iniciativa del estudio Lledó y Cía Limitada.
Potenciada por la tecnología de Google Compute Engine®, OpenAI® y Globaleaks®.

Terminos y condiciones del servicio

Política de privacidad y manejo de datos personales

Denuncia un comportamiento inapropiado nuestro, en el canal de denuncias de Compliance.Lat